- Latinoamérica es uno de los continentes que más recursos y materias provee el Mundo.
- Gracias a su capacidad industrial y aprovechamiento de la tierra, el sector primario ha sido uno de los que más ha logrado consolidarse; entre ellas las industrias azucareras, que aportan cerca del 10% a la economía mundial.
- En este marco, ¿cómo IWT ha logrado ser un gran aliado de estas industrias? ¿qué piensa IWT sobre este sector? Descúbralo en este artículo, que realizamos en conversación con nuestra agente de compras, Daniela Roldán.
Los líderes de la industria en Latinoamérica
Desde el siglo XX, las industrias azucareras han jugado un papel importante en el crecimiento de la economía latinoamericana.
Centroamérica y Suramérica se han consolidado sin duda como los grandes líderes de los ingenios, generando grandes cifras a nivel mundial de exportaciones e importaciones de esta materia prima.
Guatemala, Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, han ocupado el liderato, generando gran cantidad de empleos e innovación en los procesos desarrollados en esta industria.
La industria azucarera fue de los primeros sectores en los que empezamos a trabajar, contamos con estos clientes desde que la empresa comenzó, es decir hace aproximadamente 8 años.
Los ingenios azucareros han tenido que enfrentar grandes retos desde sus inicios; desde las condiciones climáticas para proveer la materia prima, así como el tema sindical y los procesos de innovación en su maquinaria.
Este sector además de incentivar el agr en muchos países latinoamericanos, ha enfrentado muchos problemas debido a la violencia.
Sin embargo gracias a los cambios que ha tenido este sector, se ha logrado generar muchos empleos directos en los cultivadores y fábricas.
Hay que tener en cuenta, que esta industria no solo cultiva azúcar sino que además producen bioetanol, un combustible amigable con el medio ambiente que se utiliza con la gasolina. Por otro lado, con el bagazo que queda de la caña de azúcar producen energía.
¿Cómo está implicado IWT con los ingenios azucareros?
IWT se ha ido consolidando como uno de los grandes aliados de los ingenios azucareros, proporcionando los elementos necesarios para desarrollar esta industria.
Cadenas, bandas transportadoras, bombas, partes para cosechadoras y maquinaria, rodamientos, sellos, equipos para laboratorio, entre muchos más; son algunos de los elementos que ha vendido para esta industria.
Califico a IWT con un 5. La rapidez con que atienden las solicitudes de compra y consultas, y lo responsables que son en los tiempos dados. Me gusta solicitar mis compras con IWT por el compromiso que asumen con el cliente. (INGENIO AZUCARERO, COSTA RICA)
Crecimiento de la industria azucarera

La CEPAL en uno de sus informes recientes sobre este sector, destacó que el azúcar comenzaba a ver su crecimiento en los últimos 8 años, desde que hubiera caído en años anteriores los productos básicos, debido a situaciones coyunturales que ocasionaron el impacto en la demanda.
Algunas de las cifras más importantes sobre estas industrias es Colombia, quien exporta cerca de 518mil toneladas de azúcar al año y quien representa el 3,7% del PIB agrícola del país.
El departamento del Valle del Cauca, se encuentra dentro de los mayores líderes de este sector con 13 ingenios azucareros y seis de ellos, con plantas de bioetanol.
Me gusta de IWT la agilidad en la respuesta a las cotizaciones. Siempre están soportadas con las fichas técnicas dando fe de la originalidad de las partes. Tienen precios competitivos de marcas reconocidas y un amplio portafolio de productos, logrando que el desempeño de los procesos de cotización además de ser rápidos, sean confiables. (CLIENTE INCAUCA).
Costa Rica, con el cuarto puesto a nivel centroamericano contribuye con casi 7 mil productores azucareros, de los cuales el 90% son pequeños o medianos.
Guanacaste se destaca por tener 3 de los 13 ingenios que operan en el país y producir un 60% de este producto a nivel nacional. En el año 2017, Costa Rica fue líder junto con Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Este último registró 2,3 millones de toneladas de bagazo en el 2017, que se emplearon para generar energía; queriendo decir con esto, que además de ser un sector productivo, se ha incorporado con prácticas amigables y ambientales en su producción.
En los primeros cuatro meses del año 2017, el volumen exportado en Nicaragua fue de 256 millones de kilos, 84% más que en el 2016.
Nuestros clientes nos eligen gracias a nuestra agilidad en el servicio y flexibilidad; por nuestra disposición, aliados estratégicos y excelentes precios.
A pesar de que la OMS – Organización Mundial de la Salud – ha atacado estas industrias desde hace algunos años, debido a la obesidad y problemas de salud que ocasiona el consumo del azúcar, los estilos de vida alrededor del mundo han ido cambiando y buscando alternativas para mitigar los daños.
Se debe tener claro que el azúcar no es mala; lo malo son los excesos. Y como ingenios azucareros, muchas de las industrias ya comienzan a implementar campañas sobre su uso y riesgos. (AGENTE DE COMPRAS, IWT).
También debemos destacar que al ser una industria tan importante alrededor del mundo y un gran motor para la economía, los distintos gobiernos han comenzado a dar importantes subsidios, disminuyendo aranceles y en algunos casos no sujetos a cuotas.
“Pase lo que pase, por ahora el consumo de azúcar no disminuirá. Es improbable que estemos hablando de una tendencia a la baja a largo plazo. El mercado seguirá creciendo, más despacio que en el pasado, pero creciendo de todas formas», indica el informe del banco holandés Rabobank, Sweetness and Lite.
IWT seguirá en el proceso de fortalecer estas industrias y seguirlas acompañando en todas sus compras a nivel internacional, entendiendo la importancia que tienen para el crecimiento de la economía, las prácticas ambientales y la salud de las personas.