- Luego de un año donde cada país experimenta cambios a nivel geopolítico, cultural y económico, IWT decide emprender este artículo con el fin de evaluar la proyección de la economía latinoamericana en 2018.
- Como parte de una labor de análisis, que debemos realizar en nuestro día a día, queremos compartir con ustedes algunas de las cifras y datos más relevantes de este primer trimestre 2018.
Desde mitad del siglo XX, Latinoamérica se ha convertido en una de las potencias, que más recursos posee cuando se habla de materias primas, capital humano y riquezas naturales.
Ahora, gracias a las nuevas relaciones políticas en el siglo XXI, el continente avanza hacia nuevas relaciones comerciales con Estados Unidos y China, y las economías interregionales.
En el año 2017, se implementaron diferentes estrategias entre los países, con el fin de aumentar las exportaciones, generar nuevas relaciones con el Cono Norte (Canadá), llegar a nuevos países de Europa, insertarse en la política de diversificación de mercados y generar nuevos acuerdos comerciales.
Un informe publicado por la CEPAL en el año 2016, muestra que América Latina redujo en 2017 su déficit primario (-0.8%), gracias a una desaceleración del gasto público. Así, la deuda pública quedó en un 38.4% del PIB y la inflación se moderó casi tres puntos hasta el 5.3%.
La recuperación de las exportaciones latinoamericanas, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) permitió que en 2017 crecieran un 13% frente a la contracción de los años precedentes (-14.8% en 2015 y -3.3% en 2016, respectivamente).
Esto logro, marcado por el aumento del precio de las materias primas, permitió que crecieran un 30% las exportaciones latinoamericanas a China.
Para el periodo 2018, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha informado sobre un crecimiento del 2.2% de América Latina, respecto al año precedente de 1.3% en 2017.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisando el alza de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe respecto al año anterior, mantuvo sus perspectivas para 2018 de obtener un crecimiento de 1.9%.
El Banco Mundial pronosticó que la región crecerá este año un 2%, destacando la participación de Panamá como región Líder, seguidos de República Dominicana y Nicaragua; así como destacando el papel decisivo de las materias primas y la inversión extranjera.
Como contraparte, el Centro de Estudios del Banco BBVA Research, afirma que América Latina experimentará “un crecimiento lento, en relación al potencial de la región” que debería ser del 2.5%, en comparación con las economías desarrolladas que crecen alrededor del 3%.
¿CÓMO SE MOVERÁ LA ECONOMÍA EN 2018?
Para el Banco Mundial (BM), Suramérica se beneficiará del repunte del precio de las materias primas con China y Centroamérica de las negociaciones con Estados Unidos.
La mayor alza corresponderá a Centroamérica, cuya economía se espera un crecimiento del 3.9% en caso de que el presidente Donald Trump decida continuar fortaleciendo la economía de este sector.
En América del Sur, el repunte de los precios de materias primas supondrá un incremento de las exportaciones, por lo que la economía crecerá el doble que el año pasado, con un salto del 1.5% al 2.4%.
El incremento del precio del petróleo ayudará a la recuperación de Colombia y Ecuador (con crecimientos del 3% y del 2.2% para este año, respectivamente); y el alza del precio de los minerales permitirá a Perú sostener un crecimiento del 4%.
Según un artículo de la ABC de España, el Fondo Monetario Internacional estima que Venezuela sufrirá una nueva contracción del 15%, una cifra similar a la experimentada en 2016 y 2017.
Desde 2013, la contracción acumulada del PIB habrá sido del 50%, algo que solo ocurre en países que sufren la devastación de un grave conflicto armado.
El FMI proyecta además que la inflación en Venezuela habrá superado un 2.400% en 2017 y alcanzará un 13.000% en 2018.
¿CUÁLES SERÁN LOS PAÍSES CON MAYOR AUGE ECONÓMICO?
Según el Banco Mundial (BM), los países que moverán la economía en 2018 son:
- Panamá con 5.6% de crecimiento, estimulado por los proyectos de infraestructura y exportación de servicios.
- República Dominicana con 4.9%, gracias a su consumo doméstico sólido y crecimiento del turismo.
- Y Nicaragua con 4.4%, impulsado por una demanda interna robusta.
Según esta misma organización, los países que presentarán menor desempeño o “estancamiento” en sus economías son:
- Venezuela con -4.2%.
- Ecuador con 0.8%.
- El Salvador con 1.8%.
En el caso de Venezuela, la proyección se explica por los continuos problemas en el manejo macroeconómico; en Ecuador, por la dificultad para adaptarse a los bajos precios del petróleo y en el caso de El Salvador, por la debilidad en la inversión extranjera y la inversión fija.
El Banco Mundial también proyecta que Brasil repuntará este año con un crecimiento de 2%, en la medida que mejore las condiciones laborales y la inflación, impulsando el consumo privado.
También su crecimiento, depende que desaparezcan los efectos residuales de la recesión y que exista un mayor respaldo a la inversión.
¿EXISTEN OPINIONES DIFERENTES?
El Centro de Estudios BBVA Research afirma que la economía latinoamericana se moverá principalmente en Perú con un crecimiento proyectado del 3.9%, seguido de Paraguay (3.5%), Uruguay (3.1%) y Argentina (3.0%). En ese orden le seguirá Chile (2.4%), mientras que México y Colombia lo harán a un ritmo del 2%.
El informe muestra una menor inflación en países suramericanos, especialmente en Brasil y Chile, lo que permite anticipar una continuidad de los recortes de los tipos de interés en América del Sur, y una situación similar en México.
Mientras tanto, la CEPAL apunta en su informe que Brasil presentará el crecimiento económico más importante (del 2% comparado con el 0.9% de 2017).
Además, varios países que venían creciendo a tasas moderadas tendrán una aceleración de la actividad económica (como Chile de 1.5% en 2017 a 2.8%; Colombia, de 1.8% a 2.6%; y Perú, de 2.5% a 3.5%; respectivamente). Panamá será la economía que anotará la mayor tasa de expansión el próximo año del 5.5%, seguida de República Dominicana (5.1%) y Nicaragua (5%).
Cuba, Ecuador y Venezuela marcarán cifras de 1%, 1,3% y -5,5% respectivamente. El resto de las economías de América Latina crecerán entre 2% y 4%.